top of page
Una matriz es una estructura de datos, o más técnicamente, un espacio de memoria que permite almacenar una colección de elementos, todos del mismo tipo. La diferencia con los arreglos está en que, en las matrices, los elementos no están organizados linealmente sino que su organización es bidimensional, es decir, en filas y columnas. Conviene imaginar una matriz como una organización de celdas de memoria, o casillas, en cada una de las cuales se puede guardar un elemento de la colección. Además, es usual dibujarla como lo ilustra la figura siguiente: 

 

 

 

MATRICES Y VECTORES

Esta figura representa un matriz de cuatro filas (numeradas verticalmente de 0 a 3) y seis columnas (numeradas horizontalmente de 0 a 5). En cada una de las 24 celdas o casillas se puede guardar un dato. La dimensión o tamaño de una matriz es el número filas por el número de columnas. Debe ser claro entonces que la figura anterior es la gráfica de una matriz de dimensión 4x6. 

La numeración de las filas y las columnas determina que cada una de las casillas de una matriz tiene asociados dos números que la identifican de manera única. A estos números se les llama índice de fila e índice de columna, respectivamente. En el seudolenguaje, y también en C y C++, las filas y las columnas se numeran desde 0. Los lenguajes como C y C++, permiten que el programador declare matrices de cualquier tipo y prácticamente de cualquier tamaño. En el seudolenguaje, un matriz se declara usando el siguiente formato: 

 

<NOMBRE> : matriz [<N>][<M>] de <TIPO> 

 

En este formato aparecen en mayúsculas y entre los caracteres < y > los componentes que el programador puede determinar. Así por ejemplo, si se quiere declarar una matriz con nombre mat, de dimensión 15x4 y que pueda almacenar datos de tipo caracter, se debe escribir la siguiente línea. 

 

EJEMPLO DE UNA MATRIZ EN PSEINT

En programación y/o algoritmos, un vector (llamados en ingles arrays) es una zona de almacenamiento continuo, que almacena una serie de elementos del mismo tipo, los elementos del vector. Desde el punto de vista lógico un vector se puede ver como un conjunto de elementos ordenados en fila.

Un arreglo es una estructura de datos, o más técnicamente, un espacio de memoria que permite almacenar una colección de elementos, todos del mismo tipo. Conviene imaginar un arreglo como una secuencia contigua de celdas (espacios de memoria), o casillas, en cada una de las cuales se puede guardar un elemento de la colección. Además, es usual dibujarlo como lo ilustra la figura siguiente: 

Esta figura representa un arreglo de siete casillas cada una de las cuales se puede utilizar para guardar un dato. La dimensión o tamaño de un arreglo es el número de casillas que lo conforman. Debe ser claro, entonces, que la figura anterior corresponde a un arreglo de dimensión 7. 

Cada una de las casillas de un arreglo tiene asociado un número que la identifica de manera única. A este número se le llama índice o dirección. En la figura anterior, debajo de cada casilla, aparece su índice. En lenguajes como C, C++ y java, la primera casilla del arreglo tiene índice 0, la segunda tiene índice 1, la tercera índice 2, y así sucesivamente. Es muy importante tener presente que si el arreglo es de dimensión N, la última casilla tiene índice N-1. 

 

EJEMPLO DE UN VECTOR EN PSEINT

CADENAS DE CARACTERES

Los elementos del tipo caracter (tipo char en lenguaje C) se pueden agrupar para formar secuencias que se denominan cadenas de caracteres, o simplemente cadenas. En este texto, y también en el texto de un programa en C, las cadenas se delimitan por dobles comillas. Por ejemplo, “CH?*$A7!” y “soy cadena” son dos cadenas, la primera formada por 8 caracteres y la segunda por 10. En la memoria del computador una cadena se guarda en un arreglo de tipo caracter, de tal manera que cada símbolo de la cadena ocupa una casilla del arreglo. Sin embargo, se utiliza una casilla adicional del arreglo para guardar un carácter especial que se llama terminador de cadena. En C y en el seudolenguaje este carácter especial es ´\0´. Como lo indica su nombre, la función de este 

carácter especial es indicar que la cadena termina. 

LONGITUD DE CADENA

La longitud de una cadena se define como el número de símbolos que la componen, sin contar el terminador de cadena. Es muy importante tener en cuenta que aunque el terminador de cadena no hace parte de la cadena, sí ocupa una casilla de memoria en el arreglo. 

Dado que la representación de cadenas es mediante arreglos de tipo caracter, aplican todos los conceptos que ya explicaron para esta estructura de datos. Por otra parte, por el hecho de que las cadenas son de uso muy frecuente y generalizado en programación, en muchos lenguajes se dispone de muchas operaciones (funciones) sobre estas. La siguiente es una lista corta de estas operaciones para el seudolenguaje, en la cual debe suponerse que cad, cad1 y cad2 son nombres de arreglos de tipo caracter. 

 

 

 

 

OPERACION                                           DESCRIPCION

LeerCadena(cad)                                  Guarda la cadena digitada por el usuario en el arreglo cad 

escribirCadena(cad)                            Escribe en la pantalla la cadena cad 

longitudCadena( cad)                         Retorna la longitud de la cadena cad 

copiarCadena( cad1, cad2 )              Copia la cadena cad2 en la cadena cad1 

concatenarCadena( cad1, cad2 )    Retorna la concatenación de cad1con cad2, en la cadena cad1 

compararCadena( cad1, cad2 )       Retorna menos uno (-1) si cad1 es menor que cad2, cero (0) si 

                                                                   son iguales y uno (1) si cad2 es menor que cad1 

 

Para determinar si una cadena es menor que otra se usa el orden lexicográfico, es decir, el mismo que usan los diccionarios. Así por ejemplo, “casa” es menor “casita”, y esta a su vez es menor que “caza”. De otra parte, la operación leerCadena pone automáticamente el terminador de cadena, lo mismo que las operaciones copiarCadena y concatenarCadena. 

 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page